2 minute read

Cierran décadas de lucha limítrofe

La Corte Internacional de Justicia dicta veredicto sobre Colombia y Nicaragua.

Más de 133 mil niñas y adolescentes embarazadas

Advertisement

La cifra de niñas y adolescentes embarazadas en El Salvador, entre 2015 y 2022 llegaron a 133 853, según datos divulgados por el Fondo de Población para las Naciones Unidas (Unfpa).

El reporte señala que solo las menores de 14 años sumaron, en este lapso, 6130 casos.

De acuerdo con la entidad, los diagnóticos en este sector poblacional pasaron de 24 944 en 2015 a 10 352 en 2022, lo que indica una reducción de 14.592 casos entre estos años.

Este dato refleja que este tipo de embarazos pasó de una tasa diaria de 68 en 2015 a 28 en 2022, mientras que el registro por cada 100 mil habitantes se situó en 19.1, por arriba de lo considerado como una epidemia.

Neus Bernabeu, representante del UNFPA en El Salvador, refirió que una “buena noticia” es que el problema “va en descenso al reducirse en más de la mitad” en el tiempo estudiado.

Sin embargo, subrayó que “esos números todavía son altos y lo que queremos desde esta iniciativa es impulsar el trabajo de todo mundo para acabar con esta problemática”.

Ayer, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sentenció que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia, y aclaró que de esta forma termina un viejo litigio entre las dos naciones.

El 19 de noviembre de 2012, siendo Santos presidente, la CIJ, con sede en La Haya, emitió una sentencia que modificó los límites entre los dos países en el mar Caribe pero, lejos de zanjar el problema que se arrastraba desde hace décadas, dio pie a nuevas deman-

Expresidente de Colombia das en La Haya; entre ellas, el fallo de ayer. “Fueron diez años, sumados a los otros once del primer proceso de Nicaragua contra Colombia por la soberanía territorial y delimitación marítima”, manifestó el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, en un comunicado conjunto con María Ángela Holguín, quien fue canciller durante los ocho años de su gobierno (2010-2018).

El exmandatario y su excanciller recordaron que durante su administración se planteó la tesis de que “bajo la costumbre internacional (lo que se conoce como derecho consuetudinario), no es posible que una reclamación extendida como la nicaragüense, es decir, más allá de las 200 millas, trunca- ra los derechos de Colombia en el Caribe”.

Igualmente, recordaron que un decreto en 2013 consignó que “la plataforma continental y la zona económica exclusiva generadas hacia el oriente por los territorios insulares de Colombia en el mar Caribe se superponen con el continente y la zona económica exclusiva generadas hacia el noroccidente por la costa atlántica colombiana”.

En consecuencia, “esta decisión es un triunfo, queremos agradecer a todo el equipo de la defensa, a todos los que participaron de una manera o de otra, a los abogados internacionalistas, gracias por su dedicación y compromiso con este proceso”, concluyó

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca dca.gob.gt

This article is from: